Hacia una definición de las crónicas de Indias

Para percibir la realidad tenemos que nombrarla y las palabras frecuentemente no se ajustan al objeto que designan. Tal es lo que ocurre cuando hablamos de «crónicas de Indias» para referirnos a un conjunto de textos, preferentemente históricos, que sólo parcialmente es denominado así, con el agrava...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: González Boixo, José C.
Publicado en: Anales de literatura hispanoamericana N. 28, 1999, p. 227-238
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 1999
ISSN: 0210-4547
1988-2351
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Acceso al texto completo desde el repositorio de la ULE
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Para percibir la realidad tenemos que nombrarla y las palabras frecuentemente no se ajustan al objeto que designan. Tal es lo que ocurre cuando hablamos de «crónicas de Indias» para referirnos a un conjunto de textos, preferentemente históricos, que sólo parcialmente es denominado así, con el agravante de cometer un anacronismo, pues, en pureza terminológica, dicho vocablo define la forma más característica de la escritura histérica en la Edad Media. Sin embargo, no toda la culpa es nuestra si tenemos en cuenta la dificultad que entraña cambiar un nombre afianzado por la tradición. Al oficializar la Corona el cargo de «cronista de Indias», el término fácilmente se generalizó al resto de escritos con características afines. También anacrónico resulta hablar de «Indias», cuando tan pronto se demostró el error que Colón no quiso admitir, pero, por uno de esos azares de la fortuna, el término siguió conviviendo con otros durante largo tiempo. En vano buscaremos en diccionarios y enciclopedias una definición de «crónica de Indias»: por un lado, se ofrece una definición de «crónica» como género medieval; por otro, se menciona a los «cronistas de Indias», como cargo oficial nombrado por la Corona.
ISSN: 0210-4547
1988-2351