La educación física en la pedagogía humanista italiana e inglesa de los siglos XV y XVI

Una de las constantes que distinguen al Humanismo renacentista es su interés por recuperar los principios del saber establecidos en el clasicismo greco-romano. Los pedagogos humanistas adoptarán este principio como guía fundamental en la elaboración de sus tratados docentes, buscando desesperadament...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Álvarez del Palacio, Eduardo
Publicado en: Apunts: Educación física y deportes N. 58, 1999, p. 14-24
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 1999
ISSN: 1577-4015
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Acceso al texto completo desde el repositorio de la ULE
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Una de las constantes que distinguen al Humanismo renacentista es su interés por recuperar los principios del saber establecidos en el clasicismo greco-romano. Los pedagogos humanistas adoptarán este principio como guía fundamental en la elaboración de sus tratados docentes, buscando desesperadamente el desarrollo de una personalidad completa y armónica de sus alumnos. De aquí que, como veremos a continuación, el rasgo más común y uniforme en la pedagogía renacentista sea la crítica a la enseñanza escolástica. El educador renacentista repudia los manuales medievales, lo mismo que sus métodos, y piensa que la formación se ha de conseguir mediante la inmersión del espíritu en las grandes obras de los autores clásicos grecorromanos. La meta del ideal humano la colocan los pedagogos renacentistas en el logro de los principios establecidos en la paideia platónica y en la humanitas ciceroniana. Platón y Cicerón, junto con Aristóteles, serán los grandes ídolos del Renacimiento. Y al igual que los autores clásicos referidos, los más destacados maestros humanistas piensan que en el logro de este objetivo de educación integral, el ejercicio físico-corporal juega un papel fundamental, por cuanto que el hombre que desarrolla plenamente sus capacidades físicas consigue una mejor adaptación al medio, enfrentándose con éxito a las exigencias propias de la vida cotidiana, y alcanzando la altura cívica, intelectual y moral que la polis requiere de sus ciudadanos.
One of the constant traits of Renaissance humanism is the interest in the recovery of the principals of knowledge established by Greco-Roman c1assicism. Humanistic pedagogues adopted these as their basic guide line in their teaching manuals striving desperately to develop a whole and harmonic personality in their students. Therefore, as we will see the most common and homogeneous trait of Renaissance Pedagogy is the critique of scholastic teaching. The Renaissance teacher disowns medieval manuals as wel/ as their methods and believes that education should be achieved through the absorption of the spirit of the great works of classic Greco-Roman authors. For Renaissance Pedagogues the aim of the ideal human aims was to achieve the principals established in Platonic paideia and Ciceronian humanitas. Plato and Cicero were with Aristotle the great Renaissance idols. Folowing these c1assical authors the most standing humanistic teachers gave also a control role to physical body exercise in the achievement of that all-embracing educational aim, considering that the fuIl development of physical abilities allows men to adapt better to their environment, facing successfully the demands of daily life and achieving the civic, intellectual and morallevel that the polis demand of its citizens.
ISSN: 1577-4015