Delenda est machina?: Informática y Filología Latina

En el presente artículo, se intenta mostrar que la interacción de la informática y la Filología Latina va más allá de la mera utilización de software ofimático. La Lingüística computacional podrá beneficiarse de la Filología Latina, que le suministra todo un corpus cerrado. De la Lingüística computa...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: López Muñoz, Manuel
Publicado en: Revista de estudios latinos: RELat N. 2, 2002, p. 235-252
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2002
ISSN: 1578-7486
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Acceso al texto completo desde el Repositorio de la ULE
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En el presente artículo, se intenta mostrar que la interacción de la informática y la Filología Latina va más allá de la mera utilización de software ofimático. La Lingüística computacional podrá beneficiarse de la Filología Latina, que le suministra todo un corpus cerrado. De la Lingüística computacional puede esperarse sobre todo que proporcione datos para comprender mejor algunos problemas concretos. Las técnicas de trabajo colaborativo son, sin duda, el campo más prometedor, y su uso puede constituir un punto de inflexión en los métodos tradicionales de nuestra materia. Vinculada a la idea de colaboración está la de trabajo en red, con Internet como ejemplo. También se trata la cuestión de la utilización de la informática para la docencia cotidiana. Por último, se proponen algunos campos de desarrollo futuro que integren lo visto.
This article intends to prove that the interaction of informatics and Latin philology goes far ahead from the simple use of ofimatic software suites. Computational linguistics may be expected to benefit from Latin Philology, which offers a whole closed corpus. Not so many things are to be expected from Computational linguistics apart from empirical data for a better understanding of some punctual issues. The collaborative work techniques are no doubt the most promising area insofar their adoption would become a turning point in the traditional methodology of our studies. Close to the idea of collaboration is that other of networking, with Internet as a paradigm. Another aspect to be considered is the use of software for daily teaching. The last part of the paper is some kind of proposal of future developments combining both informatics and Latin Philology.
ISSN: 1578-7486