La lucha por la libertad de naturales y africanos en las Indias Occidentales (siglos XVI y XVII)

El presente trabajo presenta la argumentación que sustentaba, en las Indias Occidentales primero la esclavitud de los naturales y, posteriormente, la Trata. Para ello se parte del origen de la encomienda, para luego analizar la entrada de la institución de la esclavitud. En ese juego de fuerzas se p...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Pena González, Miguel Anxo, 1969-
Publicado en: Revista Española de Derecho Canónico Vol. 71, n. 176, 2014, p. 369-399
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2014
ISSN: 0034-9372
Temas:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El presente trabajo presenta la argumentación que sustentaba, en las Indias Occidentales primero la esclavitud de los naturales y, posteriormente, la Trata. Para ello se parte del origen de la encomienda, para luego analizar la entrada de la institución de la esclavitud. En ese juego de fuerzas se pone en diálogo a Bartolomé de las Casas, como defensor de los indios, y Francisco José de Jaca y Epifanio de Moirans, como primeros defensores y abolicionistas de la esclavitud de los africanos. Es interesante constatar como, un siglo después, estos autores siguen recurriendo a idénticos argumentos para lograr esos fines.
This paper presents the argument that sustained, in the West Indies, first the slavery of the natives and later the trafficking. In doing so, they start from the origin of the order, and then analyze the entry of the institution of the slavery. In this analysis of the forces at play, they put in dialogue Bartolomé de las Casas, as the advocate of the Indians, and Francisco de Jaca together with Epifanio de Moirans, as the first supporters and abolitionists of the slavery of the Africans. It is interesting to see how, a century later, these authors keep using identical arguments to achieve these goals.
ISSN: 0034-9372