Etimología y origen del topónimo Arahal

Aunque ar-rahal es palabra árabe, El arrahal no está documentado hasta 1342, un siglo después de las conquistas de Fernando III en Andalucía. La población que permaneció en la región conservó el nombre genérico árabe del lugar, arabismo aplicado en castellano medieval a "la majada" o "...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Pascual Barea, Joaquín, 1963-
Publicado en: Al-Andalus Magreb: Estudios árabes e islámicos N. 5, 1997, p. 255-272
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 1997
ISSN: 1133-8571
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Aunque ar-rahal es palabra árabe, El arrahal no está documentado hasta 1342, un siglo después de las conquistas de Fernando III en Andalucía. La población que permaneció en la región conservó el nombre genérico árabe del lugar, arabismo aplicado en castellano medieval a "la majada" o "el hato" de ganado. Ello prueba además, frente a lo que se ha sostenido hasta hoy, que el poblamiento en el Arahal se realizó de forma espontánea a lo largo del siglo XIV: por pertenecer al término de Morón, sus vecinos gozaban de los privilegios fronterizos de esta villa, al tiempo que disfrutaban de un emplazamiento seguro y próximo a los principales caminos de la religión.
Though ar-rahal is an arab world, the name of El arrahal is not mentioned until 1342, a century after the soldiers of Ferdinand III conqueres its lands. The remaining population preserved the common noun of this place in Arabic, which also in XIIIth century Spanish was a word referred to "the sheepfold", where the flocks were gathered together. This also proves, against what has been believed so far, that El Arahal was populated spontaneously along 14th century: due to its situation within the boundaries of Morón, its inhabitants shares the priviledges of this frontier town, though living in a safe and close to the chief roads in the area.
ISSN: 1133-8571