El contenido como elemento definidor independiente: algunas composiciones de Estacio y Marcial

El artículo examina las semejanzas y desemejanzas que se pueden encontrar en algunas composiciones de Marcial y Estacio. El punto de partida arranca de la coincidencia que se da en un aspecto central de la producción de los dos autores, como es la descripción de la realidad que ambos manifiestan, y...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Cabrillana Leal, Concepción
Publicado en: Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos N. 8, 1995, p. 157-170
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 1995
ISSN: 1131-9062
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El artículo examina las semejanzas y desemejanzas que se pueden encontrar en algunas composiciones de Marcial y Estacio. El punto de partida arranca de la coincidencia que se da en un aspecto central de la producción de los dos autores, como es la descripción de la realidad que ambos manifiestan, y de la forma en que autodenominan sus composiciones. Aunque son patentes las diferencias que se observan entre ellos, éstas se polarizan en torno a la propia individualidad estilística. El análisis particular viene posibilitado por la igualdad de contenido que reflejan las composiciones elegidas y refleja una coincidencia en los niveles léxico, conceptual y denotativo: la poesía de Marcial muestra una serie de afinidades con composiciones de las Si/uae estacianas que trascienden las desemejanzas formales. De esta manera, el contenido se erige como elemento definidor del género en que estos poemas habrían de enmarcarse.
Re paper airns to examine possible similarities and differences in severa] compositions of Martial and Statius. The starting point is thc correspondence between central aspects of the two authors’ works: the description of reality and the type of denomination the authors give to their compositions. Although there are patent differences between them, these are polarized around their own síylistic individuality. The panicular analysis is madepossible by the similarity in content of the selected poems and reflects a similarity between them at lexical, conceptual and denotative level. In this way, the content is established as a dcfining element of the literary genre in which these poems should be included.
ISSN: 1131-9062