«La verás y no la tocarás»: Cleopatra corporeizada: anotaciones sobre el cómic de Martz-Schmidt y Pérez Navarro

El presente estudio se centra en el análisis del personaje histórico Cleopatra VII, que protagoniza las historietas fruto del trabajo de colaboración entre Martz-Schmidt y Pérez Navarro en los años ochenta del siglo pasado. A través del acercamiento al lenguaje icónico y verbal se demostrará que el...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: García Fleitas, María de la Luz
Publicado en: CuCo: cuadernos de cómic N. 16, 2021, p. 112-131
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2021
ISSN: 2340-7867
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
https://doi.org/10.37536/cuco.2021.16.1396
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El presente estudio se centra en el análisis del personaje histórico Cleopatra VII, que protagoniza las historietas fruto del trabajo de colaboración entre Martz-Schmidt y Pérez Navarro en los años ochenta del siglo pasado. A través del acercamiento al lenguaje icónico y verbal se demostrará que el tratamiento hipersexualizado del personaje femenino no se debe exclusivamente a convenciones propias de esta manifestación cultural que es el cómic, sino que de igual modo es reflejo de la asunción de un rol generado muy atrás en le tiempo —en la Roma del s. i a.C.— en vinculación con la propaganda política capitaneada por Octavio, y que es perpetuado y justificado a lo largo de los siglos gracias a nuestra tradición patriarcal occidental.
The ensuing work focuses on the analysis of the cartoon character based on the historical Cleopatra vii, now featuring the strips of the comic books coauthored by Martz-Schmidt and Pérez Navarro back in the 80’s. An inquiry into the diegetic and iconic language of this cartoon character proves that her hypersexualized traits cannot be exclusively attributed to overarching conventions inherent to this genre; in fact, another key intervening factor can be traced back to a role model that originated in far remote times, —1st century B.C. in Rome— more concretely, in the political propaganda headed by Octavio. Such propaganda, alas, has perpetuated itself over the centuries, always justified by our Western patriarchal tradition.
ISSN: 2340-7867