Bailando con Dioniso: el mito de Leucipo y Daphne de Richard Strauss y Joseph Gregor

Primera parte de un artículo dividido en dos que analiza la profunda reinterpretación que del mito de Dafne llevaron a cabo, a partir del relato alternativo de Partenio de Nicea más que del célebre relato de Ovidio, Richard Strauss y su libretista Joseph Gregor en su versión operística Daphne (1938)...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Díaz Gito, Manuel Antonio
Publicado en: Amaltea: revista de mitocrítica N. 8, 2016, p. 23-43
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2016
ISSN: 1989-1709
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
https://doi.org/10.5209/amal.51761
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Primera parte de un artículo dividido en dos que analiza la profunda reinterpretación que del mito de Dafne llevaron a cabo, a partir del relato alternativo de Partenio de Nicea más que del célebre relato de Ovidio, Richard Strauss y su libretista Joseph Gregor en su versión operística Daphne (1938). El objetivo final es someter a examen la declaración expresa de Strauss sobre el significado de su nueva ópera y si a través de la manipulación del argumento mítico los autores lograron alcanzar su objetivo.
First part of a two-section article that analyses the extensive reinterpretation of Daphne’s myth in the opera Daphne (1938) by composer Richard Strauss and librettist Joseph Gregor, who used the version of the myth by Parthenius of Nicaea better than that by Ovid. Itsultimate aim is to examine Strauss’ statement about his new opera’s meaning and if the authors managed to achieve their objective by means of manipulating the mythical storyline.
ISSN: 1989-1709