El exilio del alma en el cuento infantil: Las aventuras de Pinocho

En Las Aventuras de Pinocho (1883) reaparece uno de los relatos sagrados fundamentales: Carlo Collodi presenta el tema del exilio del paraíso y las vicisitudes para recuperarlo. El texto combina la forma del mito con rigor y claridad junto con la simplicidad y el humor del cuento infantil. Hacemos...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Junco de Calabrese, Ethel, 1962-
Otros Autores: Calabrese, Claudio César, 1959-‏ (Autor)
Publicado en: Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I N. 27, 2022, p. 41-55
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2022
ISSN: 1697-7750
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
https://doi.org/10.6035/clr.6138
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En Las Aventuras de Pinocho (1883) reaparece uno de los relatos sagrados fundamentales: Carlo Collodi presenta el tema del exilio del paraíso y las vicisitudes para recuperarlo. El texto combina la forma del mito con rigor y claridad junto con la simplicidad y el humor del cuento infantil. Hacemos la lectura del libro en relación con la teoría del símbolo de Paul Ricœur, en particular con el respaldo metodológico de Finitud y culpabilidad (1960) y la primer a presentación de los símbolos del mal, en tanto que discurso indirecto. La exposició n mítica del problema de naturaleza religiosa y filosófica pone en juego la pregunta por la identidad; la presencia del mal exige definición personal. Relacionamos el viaje del alma del protagonista con el decurso de la historia nacional y consideramos en paralelo la respuesta; los símbolos del mal interpelan originariamente para ordenar el decurso de vida personal e histórica.
In The Adventures of Pinocchio (1883) one of the fundamental sacred stories reappears: Carlo Collodi presents the theme of the exile of paradise and the vicissitudes to recover it. The text combines the form of the myth with rigor and clarity along with the simplicity and humor of the children's story. We read the book in relation to Paul Ricœur's theory of the symbol, particularly with the methodological support of Finitud y culpabilidad (1960) and the first presentation of the symbols of evil, as indirect discourse. The mythical expos ition of the problem of a religious and philosophical nature brings into play the question of identity; the presence of evil requires personal definition. We relate the journey of the protagonist's soul to the course of national history and consider the answer in parallel; the symbols of evil originally interpellate to order the course of personal and historical life.
ISSN: 1697-7750