Realidad frente a ficción o el proceso de la creación literaria: Un estudio en torno a la "autobiografía" en La Tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa

Uno de los problemas que plantea esta, por ahora, última novela de Var gas Llosa es el de las relaciones en literatura entre realidad y ficción. Sin duda, se trata de uno de los aspectos que más ha estudiado su autor en su quehacer como novelista, y conocido es, también, su constante acercamiento a...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: González Boixo, José C.
Publicado en: Estudios humanísticos N. 1, 1979, p. 99-108
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 1979
ISSN: 0210-6167
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Uno de los problemas que plantea esta, por ahora, última novela de Var gas Llosa es el de las relaciones en literatura entre realidad y ficción. Sin duda, se trata de uno de los aspectos que más ha estudiado su autor en su quehacer como novelista, y conocido es, también, su constante acercamiento a este tema a través de estudios teóricos, principalmente en sus libros García Márquez: historia de un deicidio (Barral ed., Barcelona, 1971) y La orgía perpetua (Flaubert y Madame Bovary) (ed. Taurus, Madrid, 1975). Su postura critica se basa en tres conceptos: en la obra literaria el autor crea una realidadficticia cuyo origen está en una realidad real. Los elementos añadidos a la realidad real son los que la transforman y originan la nueva realidad ficticia, es decir, la obra literaria. De ahí que Vargas Llosa en su actividad como critico literario dedique especial atención a identificar esa "realidad real" de la que nace la obra literaria, aunque, como él mismo dice: "no tiene interés remontar hasta sus orígenes la genealogía real de la ficción, pues lo importante no es lo que el escritor usa, sino la forma en que lo usa y en qué lo convierte: sólo las dos últimas etapas conciernen a la literatura.
ISSN: 0210-6167