Asuntos dominantes en el trabajo periodístico de Rafael Chirbes a partir de los textos de la revista Ozono (1975 y 1979)

En este trabajo se revisa la labor como periodista de Rafael Chirbes, con especial atención a sus textos firmados en Ozono, “revista de música y otras muchas cosas”, de la que fue miembro fundador y colaborador habitual desde la creación a mediados de 1975 hasta la desaparición a finales de 1979. El...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Llamas Martínez, Jacobo
Publicado en: Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras N. 71, 2021, p. 213-243
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2021
ISSN: 0570-7218
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
https://doi.org/10.17811/arc.71.1.2021.213-243
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En este trabajo se revisa la labor como periodista de Rafael Chirbes, con especial atención a sus textos firmados en Ozono, “revista de música y otras muchas cosas”, de la que fue miembro fundador y colaborador habitual desde la creación a mediados de 1975 hasta la desaparición a finales de 1979. El análisis de los reportajes, entrevistas, artículos y reseñas que publicó revela gran parte de las virtudes que se le reconocieron con posterioridad como novelista —rigor, independencia, erudición, estilo propio—, y aporta claves biográficas, ideológicas y literarias para un mejor conocimiento de su trayectoria y obra. Con este artículo se evidencia, además, la necesidad de seguir recuperando textos, documentos y testigos del pasado para ponderar con ecuanimidad la historia española reciente.
This article reviews Rafael Chirbes’s work as a journalist, with particular attention to the texts he authored in Ozono, a “music magazine and many other things”, of which he was a founding member and regular collaborator from its creation in mid-1975 until its disappearance at the end of 1979. The analysis of the reports, interviews, articles and reviews that Chirbes published reveals many of the virtues that were later attributed to him as a novelist —rigour, independence, erudition, his own style—, and provides biographical, ideological and literary keys to understanding his career and work. This article also demonstrates the need to continue recovering texts, documents and witnesses from the past in order to evaluate recent Spanish history with equanimity.
ISSN: 0570-7218