Animales cervantinos

La obra cervantina constituye no solo un tesoro literario, sino también un valioso testimonio sobre múltiples aspectos de su época: naturaleza, sociedad, conocimiento, historia, costumbres, creencias, lengua, literatura, etc. Este universo es rico en referencias zoológicas. Aunque los trabajos no so...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Gutiérrez Ordóñez, Salvador, 1948-
Publicado en: Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias Vol. 24, n. 24, 2016, p. 365-366
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2016
ISSN: 1135-2795
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La obra cervantina constituye no solo un tesoro literario, sino también un valioso testimonio sobre múltiples aspectos de su época: naturaleza, sociedad, conocimiento, historia, costumbres, creencias, lengua, literatura, etc. Este universo es rico en referencias zoológicas. Aunque los trabajos no son numerosos, se han estudiado los animales que intervienen en el Quijote (algunos con papel de personajes). Sin embargo, fuera de la obra cumbre, son citados otros muchos, cuya recopilación es necesaria para reconstruir el universo cervantino. Su estudio nos informa no solo de su existencia, de sus funciones, de su dimensión (real o literaria), de los oficios, de los objetos, de sus connotaciones… Esta conferencia es el avance de un trabajo en curso que intenta tener en cuenta todos los animales de la obra cervantina. Aunque en el estudio se abordan diferentes dimensiones (zoológica, culinaria, social…), en la charla se realizará una ordenación por grupos guiada por la relevancia y la población que adquieren en la obra: caballos, asnos y mulas, ovejas y cabras, perros, aves, cerdos, vacas, animales silvestres y monstruos, animales acuáticos y mariscos, reptiles y batracios, insectos y enfermedades. Se realizará una presentación de cada grupo, con un comentario de los aspectos que puedan resultar más interesantes o que puedan atraer la curiosidad.
ISSN: 1135-2795