Uso y abuso satírico de la tradición clásica en la Carajicomedia

En el seno del Cancionero de obras de burlas provocantes a risa (Valencia, 1519), la tradición literaria ha integrado la versión de un poema singular, atractivo y esencialmente paródico mediante una causticidad procaz sin parangón en las letras hispanas: se trata de la Carajicomedia, obra felicísima...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Ramón Palerm, Vicente
Publicado en: Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas N. 21, 2010, p. 189-198
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2010
ISSN: 1131-6810
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En el seno del Cancionero de obras de burlas provocantes a risa (Valencia, 1519), la tradición literaria ha integrado la versión de un poema singular, atractivo y esencialmente paródico mediante una causticidad procaz sin parangón en las letras hispanas: se trata de la Carajicomedia, obra felicísima que somete a desuello crítico la realidad sociopolítica, las costumbres morales, los cánones de la literatura seria, el legado de la tradición grecolatina. Así las cosas, presentamos un inventario de pasajes que ilustren sobre la realidad antedicha, con particular incidencia en la consideración (y desconsideración) intencional que el autor de la Carajicomedia imprime al tratamiento de los temas clásicos.
«Satirical use and abuse of the classical tradition in the Carajicomedia». Within the Cancionero de obras de burlas provocantes a risa (Valencia, 1519), literary tradition has included the version of a unique, attractive and essentially parodic poem by means of a lewd causticity unparalleled in Spanish literature: the Carajicomedia, an outstanding work that subjects the socio-political reality, the mores, the canons of serious literature and the legacy of the Greco-Roman tradition to critical appraisal. To accompany this account, we present an inventory of passages that shed light on the above reality, stressing the intentional regard (and disregard) with which the author of the Carajicomedia treats classical themes.
ISSN: 1131-6810