Reutilización de elementos arquitectónicos romanos en Calatayud: una visión arqueológica

Este trabajo es el primero de una serie de artículos centrados en la reutiliza-ción de elementos arquitectónicos romanos en la ciudad de Calatayud. La proxi-midad de Bilbilis supuso que sus edificios más monumentales (foro, teatro, etc.) fuesen expoliados y sus sillares empleados en los principales...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Sáenz Preciado, J. Carlos
Publicado en: Cuarta Provincia N. 1, 2018, p. 10-52
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2018
ISSN: 2605-3241
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Este trabajo es el primero de una serie de artículos centrados en la reutiliza-ción de elementos arquitectónicos romanos en la ciudad de Calatayud. La proxi-midad de Bilbilis supuso que sus edificios más monumentales (foro, teatro, etc.) fuesen expoliados y sus sillares empleados en los principales edificios civiles y religiosos de la ciudad, desde época islámica hasta el siglo XIX. En esta primera parte, nos centraremos en las fuentes escritas que nos describen el paisaje de Bilbilis tras su abandono, la información que de ellas podemos obtener para evaluar el expolio de sus edificios y el empleo de sus materiales durante el medievo hasta la conquista de la ciudad por Alfonso I en 1120.
This work is the first of a series of articles focused on the reuse of Roman architectural elements in the city of Calatayud. The proximity of Bilbilis, meant that their most monumental buildings (forum, theater, etc.) were stolen and their ashlars used in the main civil and religious buildings of the city, from the islamic period until the nineteenth century. In this first part, we will focus on the written sources that describe the landscape of Bilbilis after its abandonment, the informa-tion that we can obtain to evaluate the plundering of its buildings and the use of materials during the middle ages until the conquest of the city by Alfonso I in 1120.
ISSN: 2605-3241