La santa Juana. Tercera parte/
El único testimonio de que disponemos de La santa Juana. Tercera parte (SJIII) es su manuscrito (MS3) que se conserva junto con los de las dos primeras comedias en la BNE (Res 249). Es autógrafo salvo en contadas ocasiones y su contenido doctrinal originó su no-publicación en la Quinta parte de come...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , , |
Tipo de contenido: | Libro |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
New York :
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA / IGAS),
2022.
Madrid : Instituto de Estudios Tirsianos, 2022. |
ISBN: | 978-1-952399-04-6 |
Colección: |
Publicaciones del Instituto de Estudios Tirsianos ;
29 |
Temas: | |
Acceso en línea: |
Texto completo |
Reseñas: | Janus: estudios sobre el Siglo de Oro N. 12, 2023, p. 189-193 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8987871 ISSN 2254-7290 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | El único testimonio de que disponemos de La santa Juana. Tercera parte (SJIII) es su manuscrito (MS3) que se conserva junto con los de las dos primeras comedias en la BNE (Res 249). Es autógrafo salvo en contadas ocasiones y su contenido doctrinal originó su no-publicación en la Quinta parte de comedias, que consta así de once en lugar de las doce usuales que forman una parte. SJIII tiene por fuente Daza 1613 como lo demuestran las seis remisiones a este texto en el margen frente a ciertos episodios polémicos, algunos de ellos censurados con saña. A partir del manuscrito, SJIII se ha transmitido desde el XIX a través de copias y ediciones de distinto perfil e interés, cuya filiación no presenta dificultad: la copia casi paleográfica de Manuel Serrano y Sanz de finales del XIX, a la que sigue la primera edición de Cotarelo (1907), la de Blanca de los Ríos de 1946, la de Agustín del Campo (1948), la de Pilar Palomo (1970), la selección de correcciones y enmiendas de Xavier Fernández (1991) y la edición de Consuelo Barrera de 1992. El texto de la comedia se acompaña de una exhaustiva anotación de sus múltiples y variadas referencias folclóricas, literarias, histórico-biográficas, etc., y está precedido por un estudio introductorio que analiza en detalle el manuscrito MS3 (pasajes intervenidos, escriptores, características gráficas ), y la construcción dramática, que como en el caso de las anteriores partes está caracterizada por la hibridez genérica y condicionada por el modelo de la comedia nueva, el género hagiográfico y la condición de trilogía de La santa Juana. |
---|---|
Descripción Física: | 285 p.: 24 cm |
ISBN: | 978-1-952399-04-6 |