La Historia Roderici en su aspecto léxico: Estudio comparativo en relación con la Chronica Adefonsi Imperatoris y las crónicas hispanolatinas anteriores al siglo XIII

Este trabajo profundiza en el aspecto léxico de la Historia Roderici (y parcialmente también en el de la Chronica Adefonsi Imperatoris), teniendo como punto de comparación el resto de las crónicas hispanolatinas compuestas antes del siglo XIII. Se estudia la variedad del léxico empleado y su capacid...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Pérez Rodríguez, Estrella
Publicado en: E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales N. 15
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: París: CLEA (Civilisations et littératures d’Espagne et d’Amérique du moyen âge aux Lumières), Université Paris-Sorbonne, 2013
ISSN: 1951-6169
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
https://doi.org/10.4000/e-spania.22341
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Este trabajo profundiza en el aspecto léxico de la Historia Roderici (y parcialmente también en el de la Chronica Adefonsi Imperatoris), teniendo como punto de comparación el resto de las crónicas hispanolatinas compuestas antes del siglo XIII. Se estudia la variedad del léxico empleado y su capacidad de innovación, dentro de la que se han identificado 66 términos no presentes en ninguna otra crónica hispana del período. El rastreo de estos vocablos en las fuentes medievales literarias europeas y en los diplomas hispanos ha llevado a observar que algunos no se utilizaron antes de finales del siglo XII, lo que apoya una fecha tardía para la obra. Asimismo el estudio ha permitido proponer alguna modificación en el texto editado de la Historia y también ha puesto en evidencia que su autor tenía un buen conocimiento del lenguaje notarial y procedía de la parte oriental de Hispania, muy posiblemente de la ya apuntada Nájera.
Cet article présente une étude lexicale de l’Historia Roderici (et aussi partiellement de la Chronica Adefonsi imperatoris) et la compare avec les autres chroniques hispaniques écrites avant le XIIIe siècle. Il souligne la richesse lexicale de l'œuvre, puisque l’Historia emploie 66 mots qui ne se trouvent pas ailleurs dans la production historiographique des royaumes espagnols de cette époque. L’auteur a étudié l’emploi de ces mots dans les textes littéraires écrits hors de la Péninsule Ibérique et dans les documents hispaniques et a vérifié que quelques uns n’apparaissent qu’à la fin du XIIe siècle. Ce résultat indique qu’une date de composition tardive de l’Historia est vraisemblable. L’étude propose aussi des modifications du texte de l’Historia tel qu'il a été édité jusqu'à présent, et démontre que l'auteur connaissait bien le langage notarial et qu’il était originaire de la partie orientale de l’Espagne, probablement de Nájera, comme on l'avait déjà avancé.
ISSN: 1951-6169