Visión y construcción del espacio en la Chronica Adefonsi Imperatoris

La visión de la Chronica Adefonsi Imperatoris opone dos espacios políticos y religiosos: la “tierra de los cristianos” y la “tierra de los musulmanes”. Estos se corresponden con el imperio de Alfonso VII y el de los almorávides, que se proyectan fuera de la Península Ibérica, hacia el sur de Francia...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Reglero de la Fuente, Carlos M.
Publicado en: E-Spania: Revue électronique d'études hispaniques médiévales N. 15
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2013
ISSN: 1951-6169
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
https://doi.org/10.4000/e-spania.22367
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La visión de la Chronica Adefonsi Imperatoris opone dos espacios políticos y religiosos: la “tierra de los cristianos” y la “tierra de los musulmanes”. Estos se corresponden con el imperio de Alfonso VII y el de los almorávides, que se proyectan fuera de la Península Ibérica, hacia el sur de Francia y el Magreb respectivamente. El cronista se interesa además por el Mediterráneo, aunque lo conoce mal. La “tierra de los cristianos” se articula en torno a reinos, entendidos como territorios sobre los que un rey ejerce su poder, que cuentan con fronteras definidas, y con unos polos o centros desde donde se ejerce dicho poder (León, Toledo). El frecuente empleo de corónimos como Castilla, Galicia o Extremadura, ofrece una visión de la diversidad interna del reino y de su articulación regional.
La vision de la Chronica Adefonsi Imperatoris oppose deux espaces politiques et religieux : la « terre des chrétiens » et la « terre des musulmans ». Ils correspondent aux empires d'Alphonse VII et des Almoravides, qui se projettent en dehors de la Péninsule Ibérique, vers le sud de la France et le le Maghreb respectivement. L’auteur s’intéresse de plus à la Méditerranée, bien qu'il la connaisse mal. La «terre des chrétiens» s'articule autour des royaumes, compris comme territoires sur lesquels un roi exerce son pouvoir. Ils possèdent des frontières définies et comptent quelques pôles ou centres à partir de laquelle s’exerce ce pouvoir (Léon, Tolède). L’utilisation fréquente de noms des régions – la Castille, la Galice ou l’Estrémadure –, offre une vision de la diversité interne du royaume et de son articulation régionale
ISSN: 1951-6169