Los jesuitas y las misiones de frontera del alto Perú: Santa Cruz de la Sierra (1587-1603)

Muchos historiadores han destacado la marginalidad de Santa Cruz de la Sierra, su aislamiento y la belicosidad de la población nativa como una manera de entender el carácter no menos agresivo de los colonizadores españoles. Mientras que los indios chiriguanes adquirieron connotaciones hostiles (?ind...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Coello de la Rosa, Alexandre, 1968-
Publicado en: Revista complutense de historia de América N. 33, 2007, p. 151-175
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2007
ISSN: 1132-8312
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Muchos historiadores han destacado la marginalidad de Santa Cruz de la Sierra, su aislamiento y la belicosidad de la población nativa como una manera de entender el carácter no menos agresivo de los colonizadores españoles. Mientras que los indios chiriguanes adquirieron connotaciones hostiles (?indios de guerra? o ?cazadores de esclavos?), los españoles fueron elevados a la categoría de héroes militares que luchaban en una sociedad de frontera. Frente a estas consideraciones, que priorizan las empresas individualistas, basadas en la iniciativa privada de caudillos como Domingo de Irala, Andrés Manso, Ñuflo de Chaves o Lorenzo Suárez de Figueroa en busca del oro del Paititi o de los Mojos, quisiera llamar la atención sobre la formación de los grupos de poder en la sociedad cruceña de finales del siglo XVI. Las empresas de conquista y colonización de aquellos ?héroes militares? fueron el resultado de un entramado de redes sociales que aspiraban a obtener la autoridad política frente a sus competidores. La llegada de los jesuitas como ?héroes espirituales? sirvió de gran apoyo para las campañas militares que se llevaron a cabo contra los chiriguanes entre 1587 y 1603 en aquellos espacios de frontera del Alto Perú.
Many historians have stressed the marginality of Santa Cruz de la Sierra, its isolation and the bellicosity of the native population as a way to understand the character no less aggressive of the Spanish colonizers. Whereas the Indian Chiriguanes acquired hostile connotations (?warlike Indians? or ?slave hunters?), the Spaniards were elevated to the category of military heroes who struggled in a frontier society. To challenge these considerations, which prioritize individual enterprises, based on the private initiative of caudillos such as Domingo de Irala, Andrés Manso, Ñuflo de Chaves or Lorenzo Suarez de Figueroa in search for the gold of Paititi or that of the Mojos, I want to put a great deal of emphasis on the formation of power groups in the cruceña society at the turn of the 17th century. The projects of conquest and colonization of such ?military heroes? were the result of a network of social and religious alliances to gain political hegemony. The arrival of the Jesuits as ?religious heroes? was a valuable support to wage a great number of military campaigns against the chiriguanes between 1587 and 1603 in those frontier spaces in Upper Peru.
ISSN: 1132-8312