La Crónica de Eusebio de Cesarea y la traducción (y continuación) de san Jerónimo

En un primer momento fue clara la intencionalidad apologética de la inserción de estudios cronológicos en las obras de autores de la antigüedad griega y judía, pues la valoración de sus pretensiones dependía en buena medida de su antigüedad. Con el triunfo del cristianismo sobre el paganismo las cro...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Seoane Rodríguez, Manuel Andrés
Publicado en: Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages N. 31, 2020, p. 227-250
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2020
ISSN: 1676-5818
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En un primer momento fue clara la intencionalidad apologética de la inserción de estudios cronológicos en las obras de autores de la antigüedad griega y judía, pues la valoración de sus pretensiones dependía en buena medida de su antigüedad. Con el triunfo del cristianismo sobre el paganismo las cronologías acaban por emanciparse de otros tratados, no ya apologéticos (menos necesarios), sino incluso de índole historiográfica, hasta constituirse en obras autónomas que constatan la plenitud del tiempo histórico con la venida de Cristo al mundo. En el presente trabajo se analizan los antecedentes literarios de las cronologías anteriores a Eusebio de Cesarea, las características que pudo tener su Crónica y las peculiaridades de la traducción y ampliación de san Jerónimo, que lanzó este subgénero historiográfico hasta la Edad Media y más allá.
At first, the apologetic intention of inserting chronological studies in the works of authors of Greek and Jewish antiquity was clear, since the assessment of their claims depended largely on their antiquity. With the triumph of Christianity over paganism, chronologies end up emancipating themselves from other treatises, no longer apologetic (less necessary), but even historiographical in nature, until they become autonomous works that confirm the fullness of historical time with the coming of Christ to the world. In this paper we analyze the literary antecedents of the chronologies prior to Eusebius of Cesarea, the characteristics that his Chronicle might have, and the peculiarities of the translation and extension of Saint Jerome, who launched this historiographic subgenre up to the Middle Ages and beyond.
ISSN: 1676-5818