Sobrevivir al futuro: la imaginación apocalíptica en el novela mexicana contemporánea

En el presente trabajo se analiza un grupo de novelas pertenecientes al corpus de la literatura mexicana de carácter prospectivo-distópico que en las últimas décadas han imaginado las consecuencias de un acontecimiento catastrófico que provoca el final el mundo conocido. En algunos casos, estos text...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Ordiz, Francisco Javier
Publicado en: Tonos digital: Revista de estudios filológicos N. 39
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2020
ISSN: 1577-6921
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En el presente trabajo se analiza un grupo de novelas pertenecientes al corpus de la literatura mexicana de carácter prospectivo-distópico que en las últimas décadas han imaginado las consecuencias de un acontecimiento catastrófico que provoca el final el mundo conocido. En algunos casos, estos textos exploran las causas del fin y plantean la destrucción como paso previo a un nuevo tiempo de esperanza, en tanto que en otros los autores prefieren centrarse en la descripción de las nuevas formas de vida y organización social nacidas tras el desastre. La crítica hacia las políticas neoliberales imperantes desde finales del siglo XX que implican una diaria lucha por la supervivencia ante un poder estatal prácticamente desaparecido, se convierte en el principal referente extratextual de estos relatos cuyos autores reflexionan sobre aspectos como la naturaleza humana o la realidad del poder político en unas sociedades en las que la cultura y la memoria se presentan como armas de resistencia frente al orden establecido.
This paper analyzes a group of Mexican novels belonging to the prospective- dystopic genre which, in the last decades, have portrayed the consequences of a catastrophic event that brings about the end of the world as weknowit. In some instances, these texts explore the causes for this apocalypse and describe the destruction as the first step before a new time of hope; other authors focus on the description of new forms of life and social organization following the disaster. The criticism of neoliberal policies prominent in the country since the last decades of the 20th century, which involve a daily struggle for survival in the face of an absent state, become the main extratextual referent. In this context, Mexican authors reflect on topics such as human nature and political power, in a society in which culture and memory become weapons for resistance against the establishment.
ISSN: 1577-6921